Imagen Corporal,méxico,Sedentarismo,Musculación,Salud Mental,Salud Masculina,Autocontrol,Bienestar
Artículos siempre pensados para el hombre mexicano, aquí en nuestro país.
Te dedicas horas en el gimnasio, sigues la rutina al pie de la letra y te esfuerzas por tener ese cuerpo que la sociedad exalta. Sin embargo, al mirarte en el espejo, la frustración te golpea fuerte. Eres uno de los muchos practicantes de musculación que se sienten infelices con su propia imagen corporal. Esta insatisfacción es común, pero no es normal, y la ciencia ya tiene algunas respuestas para lo que realmente hay detrás de este descontento.
Muchas veces, la autocrítica es implacable. Para algunos, el problema no es la falta de resultados, sino la búsqueda de un ideal imposible: el modelo de masculinidad impuesto, muchas veces, es de un cuerpo inflado de músculos, llevando incluso al uso de prácticas arriesgadas para desarrollar masa muscular rápidamente. Incluso quienes tienen un peso corporal considerado normal (eutrófico) sienten insatisfacción y desearían ser “más fuertes o más delgados”.
Es hora de dejar de tercerizar tu salud y entender que lo que ves en el espejo es un reflejo de lo que sucede dentro de tu mente.
El Espejo Narcisista: ¿Por Qué la Perfección Es una Trampa?
La imagen corporal es la forma en que el cuerpo se presenta a sí mismo, un conjunto de sensaciones construidas por experiencias. Pero, para muchos, esta imagen se convierte en una trampa narcisista.
En lugar de relacionarse con el cuerpo como un todo, el foco se concentra en partes específicas, como el abdomen o los muslos, evidenciando un narcisismo exacerbado en la contemplación del propio cuerpo. Comienzas a autoevaluarte en extremos, comparándote con estándares irreales de la sociedad o concentrándote obsesivamente en un único aspecto de tu apariencia.
Para salir de esta trampa, necesitamos cambiar la forma en que pensamos.
Tu Carácter, Tu Músculo: Cómo Blindar la Mente y Vencer la Frustración con la Imagen Corporal
El hombre es, literalmente, aquello que piensa. La mente es la fuerza maestra que moldea el carácter y las circunstancias. Si forjas pensamientos de decepción y desánimo sobre tu físico, esas emociones negativas no solo privan al cuerpo de salud y gracia, sino que también reflejan el sufrimiento.
La clave para la satisfacción duradera no está en un abdominal extra, sino en el autocontrol y la autopurificación del pensamiento. El Alma atrae aquello que secretamente alberga; atrae aquello que es, y no lo que quiere.
Para convertirte en el legítimo señor de ti mismo, necesitas ser el jardinero principal de tu alma, cultivando pensamientos justos, útiles y puros y arrancando las malas hierbas (pensamientos malos, inútiles e impuros).
Acciones Prácticas para el Protagonismo:
- Ajusta el MAP: Enfócate en la creación de la salud a través del trípode Movimiento, Alimento y Pensamiento.
- Usa el Movimiento como Remedio: Practicar actividad física es fundamental para el aspecto psicológico, ya que es una manera de liberar impulsos y es responsable del aumento de la serotonina, la hormona del placer y la saciedad.
- Domina el Cerebro, No el Cuerpo: No te preocupes más por alimentos “impuros” o restricciones rígidas; cuando purificas tus pensamientos, dejas de desear alimentos (o físicos) impuros.
- Crea un Objetivo Legítimo: Evita la falta de objetivo, que es un vicio. Define una meta legítima (como mejorar la funcionalidad o el rendimiento, y no solo la estética) y no permitas que tus pensamientos se dispersen en fantasías efímeras.
Tu cuerpo responde a tu pensamiento. Concentra tu energía en hechos que merecen tu atención y libérate de los pensamientos débiles y enfermizos.
Fuentes Citadas:
- ALLEN, James. El hombre es aquello que piensa. São Paulo: Editorial Pensamento, 2016.
- SCHESTATSKY, Pedro. Medicina del Mañana. São Paulo: Editorial Gente, 2020.
- CAMPOS, Helio José Bastos Carneiro de; GONDIM, Francisco José. Prácticas de investigación en actividad física y salud. Salvador: EDUFBA, 2013.
- STÜRMER, Joselaine Silva. Reeducación alimentaria: calidad de vida, adelgazamiento y mantenimiento de la salud. Petrópolis: Editorial Vozes, 2010.